jueves, 15 de noviembre de 2012

 

 

 

LAS LENGUAS NATIVAS EN COLOMBIA









En nuestro país nos encontramos con una diversidad cultural que fundamenta la identidad colombiana, pues un número importante de comunidades indígenas son nativas o han sentado sus comunidades en el territorio colombiano. De esta situación parte el hecho de encontrar aproximadamente 65 lenguas nativas propias de las comunidades que tienen su asiento en Colombia. Existen diversas clasificaciones entre ellas la mas reconocida y la que tiene mayor aceptación es:

 Tomado del sitio web http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/articles-117743_imagen01.gif


  1. LAS FAMILIAS CONTINENTALES:
Dentro de las familias nativas continentales se encuentran:

Familia Chibcha: Compuesta por 7 lenguas, respecto a esta familia lingüística se puede afirmar que es de probable procedencia centro-americana, está también presente en Panamá, Costa-Rica y Nicaragua. Su nombre proviene del pueblo que encontraron los españoles en la región de Bogotá. En Colombia se encuentran hoy lenguas chibchas: en el Darién (lengua tule o cuna, 2.400 personas en Colombia, más de 40.000 en Panamá), en la Sierra Nevada de Santa Marta (lenguas: kogui -9.100 personas-, arhuaco o ika -21.900 personas-, damana o de los wiwa o arsarios -10.700 personas-, ettetara o chimila -1.600 personas), en el Catatumbo (lengua barí -5.900 personas) y en Arauca occidental (lengua uwa o tunebo -7.600 personas). 

Pertenecieron a la familia Chibcha: los Taironas, en la Sierra Nevada de Santa Marta; los Muiscas y los Guanes, en las montañas y altiplanicies de la cordillera oriental; los Tunebos, en el área de los Llanos; los Bari, en la frontera oriental con Venezuela; y los Yurumanguí, en la costa Pacífica.



Familia Arawak:  Compuesta por 8 lenguas esta es la familia más extendida en Sur América. De probable procedencia centro-amazónica, se difundió en estos últimos dos milenios por los ríos tributarios del Amazonas y del Orinoco y por las costas del mar Caribe. En Colombia se encuentran lenguas arahuacas en tres áreas: la Guajira (lengua wayú -270.000 personas en Colombia, más de 280.000 en Venezuela), los Llanos orientales del Orinoco y la zona del río Negro (lenguas: achagua -800 personas-, piapoco -3.500-, curripaco -4.300-, baniva del Guainía, tariano -200), la zona del río Caquetá y del Apaporis (lengua yucuna -400 personas-, lengua cabiyarí -230). Parece que quedan en la zona del río Ampiyacu del Perú unos pocos hablantes de la lengua resígaro, hoy desaparecida de la zona colombiana del río Caquetá.
  
La familia Arawak se originó y se extendió desde la región oriental de la Orinoquía. Algunos de sus grupos son los Wayuu, localizados en La Guajira, y los Tikunas en el Amazonas. Del arawakano han pasado varios préstamos al español: como batata, bohío, caimán, caníbal, canoa, carey, colibrí, enaguas, hamaca, iguana, maíz, sabana, tiburón, etc.




Familia Caribe: Compuesta por 2 lenguas. Esta estirpe se difundió poco antes de la llegada de los españoles desde las Guyanas por el Norte de todo el subcontinente y también por el Sur del Amazonas. En Colombia estuvo presente en la zona atlántica, el río Magdalena y el Amazonas y probablemente en otras regiones también. Hoy subsiste un grupo en la Sierra de Perijá en parte en Colombia, en parte en Venezuela (departamento del Zulia). Se le llama yuko o yukpa en Colombia en donde parece que hay unas 4-800 personas (otras tantas en Venezuela). El otro grupo caribe supérstite es el carijona, en el Amazonas. Su población estimada hoy a 400 personas, muy mermada en las primeras décadas del siglo XX, se ha venido desdibujando. Hoy solamente hablan el carijona menos de treinta personas.

Buscaron para vivir las tierras bajas y calientes como las costas y los valles de los ríos Magdalena, Cauca, Atrato y Sinú. Esta familia fue muy numerosa, se agrupó en territorios independientes. No se unificaron en un estado sino que se disgregaron en agrupaciones menores, de diferente organización social.

Los pueblos más importantes de la familia Caribe fueron: Los Muzos que habitaron la región comprendida entre los ríos Magdalena, Sogamoso, Ermitaño y Suárez; los Panches que se establecieron entre los ríos Negro, Guaraní, Coello y Fusagasuga; los Pijaos, vivieron en la zona comprendida entre los actuales departamentos del Tolima y Caldas, los Quimbayas que se concentraron en el departamento del Quindío y los Motilones cuyos descendientes aún viven en la hoya del río Catatumbo. Los Quimbayas fue la tribu más representativa de la familia Caribe que logró radicarse en un sólo sitio a diferencia de los demás caribes que eran nómadas; los Quimbayas consiguieron grandes adelantos en el arte de la cerámica y de la orfebrería. Parte de la orfebrería Quimbaya puede admirarse en el Museo del Oro del Banco de la República, en Bogotá.

Eran nómadas, ya que permanecían poco tiempo en los sitios que ocupaban. Andaban desnudos y a veces usaban un guayuco o taparrabo. De su cacería obtenían carne de Lapa, venados, dantas, patos, báquiros, guacharacas y paujíes.

Eran recolectores, cazadores y pescadores. Dominaban perfectamente del arco y de la flecha. Vivían en tribus constituidas por escaso número de personas. Sus viviendas más comunes eran las enramadas y los paravientos.En la agricultura producían: Maíz, yuca, fríjol, algodón, tomate y ajíes. Desarrollaron una cerámica utilitaria, destinada a producir cacerolas y utensilios de uso doméstico, en los cuales guardaban líquidos y sólidos para la alimentación del grupo. Cada tribu tenía un jefe máximo llamado "Cacique" y en tiempo de conflicto el cacique era quien los guiaba en las batallas. 

Cuando alguien de la tribu se enfermaba el curandero o chamán, empleaba la medicina natural, extraída de hierbas, cortezas y semillas. Además, dirigía los ritos religiosos.En el momento en el que los conquistadores europeos llegaron a estas tierras, las tribus Caribes fueron las que les opusieron mayor resistencia. Los Caribes fueron el símbolo de la resistencia ante los invasores extranjeros.

Del Caribe han pasado varios préstamos al español: cacique, huracán, piragua, tabaco.




Familia Quechua: Compuesta por 3 lenguas, de esta familia se puede afirmar que la presencia de lenguas de la familia Quechua en Colombia parece ser moderna. Hoy se habla el inga o ingano (15.450 personas) en el departamento de Nariño (Aponte), en el valle de Sibundoy (Putumayo) y en el departamento del Caquetá (alto río Caquetá, río Fragua, río Yuruyacu, río Orteguaza). Se habla otra variedad de quechua cerca de Puerto Asís, en el río San Miguel y sobre el alto río Putumayo. Estas variedades son afines a los dialectos quichuas ecuatorianos y más específicamente a los dialectos ecuatorianos de la selva. Aunque su expansión ríos abajo es reciente, es muy posible que su presencia original en Colombia se deba a su difusión como "lengua general" por los misioneros católicos a partir del siglo XVII. También hay hablantes de variedades de quechua amazónico peruano, río Putumayo abajo.

Ha aportado con muchos vocablos al español: llama, papa, vicuña (de wik'uña), chicha, cóndor (de kuntur), yapa, guano (de wanu), pampa (de panpa), Andes, etc


Familia tupí  De esta familia se reconocen 2 lenguas, de la gran familia presente en Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, no queda sino una comunidad, los cocama, en la frontera entre Colombia, Brasil y Colombia (2.200 personas, muy pocos hablantes). Por otro lado, se han reportado cientos de hablantes de lengua geral (nheengatú) sobre el río Guaviare.


2. LAS FAMILIAS REGIONALES: 


Familia barbacoa:

Esta familia incluye las lenguas Namtrik, Totoró, y Awa bit cuyos hablantes se encuentran en los departamentos del Cauca y Nariño (frontera colombo-ecuatoriana). De acuerdo con los estudios lingüísticos y la época en que éstos se han realizado también se les ha clasificado como miembros de la Familia Chibcha o formando parte del grupo de lenguas denominadas “Aisladas”.



Familia choco:

Las lenguas que se hablan en la Costa Pacífica colombiana desde el Ecuador hasta Panamá, con algunas variantes son:

  •     Waunana, también conocida como Noanamá, Waumeu, Waunan, Chocó, Cholo. Los hablantes de esta lengua se encuentran ubicados en Colombia y Panamá. En Colombia se ubican en el Bajo río San Juan desde Buenaventura hasta el río Docampadó.

  •     Embera, identificada también como Cholo, Catío, Chamí, Epera pedede. Las personas que hablan esta lengua, con algunas variantes dialectales, se ubican en Ecuador, Panamá y en Colombia en los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño, Córdoba, Antioquia, Risaralda y en norte del Valle del Cauca.



Familia guahibo: 



En Colombia se identifican las siguientes lenguas como pertenecientes a esta familia:

  •    Cuiba: Los hablantes de esta lengua se ubican en los departamentos de Meta, Vichada, Arauca y Casanare y en Venezuela se encuentran el río Orinoco y sus alrededores. Las variantes dialectales de esta lengua son: Capanapareño, Maiben, Sicuani de Parawa (oriental), Sicuani de wau (occidental), Siripu, Yamarero-playero o amorúa.

  •    Sikuani: Los hablantes de esta lengua se encuentran en los departamentos de Meta, Vichada y Casanare.

  •     Jitnú: Los hablantes se esta lengua se encuentran en el departamento de Arauca.

  •     Guayabero: los hablantes de esta lengua estaban ubicados en el Alto y medio rio Guaviare. Actualmente solo existe un hablante de esta lengua.


Estas lenguas conforman un continuo dialectal cuyas lenguas extremas son el Cuiba y el Jitnú.





Familia saliba - piaroa:

Las lenguas pertenecientes a esta familia son:
  •    Mako, también conocida como Maco, Itoto, Wotuja, Jojod. Los hablantes de esta lengua se ubican en Venezuela.

  •     Piaroa, se identifican también con el nombre de Wo?tiheh, Kuakua, Guagua, Quaqua, De´arawa. Los hablantes de esta lengua se encuentran ubicados en Venezuela y Colombia. En Colombia se sitúan entre los ríos Vichada y Guaviare. 

  •    Sáliba o Sáliva, cuyos hablantes se ubican en Colombia en los municipios de Orocué, departamento de Casanare y en Venezuela.



Familia macú - puinave:

Se trata de lenguas poco conocidas y descritas como una agrupación endeble, caracterizada por una gran discontinuidad y dispersión geográfica y poca homogeneidad interna. En Colombia esta lengua se encuentra dentro los grupos nómades como los mocúes los cuales se mueven en una amplia región amazónica, los puinaves son un grupo de horticultores que se mueven por la Orinoquia colombiana desde el rio Apaporis hasta el rio Guaviare y sobre todo en el rio Inírida.




Familia tucano: 
Su dispersión geográfica es amplia ya que esta representada en dos ramas:
  • Rama tucano occidental: ubicada en el alto Caquetá, Putumayo y bajo Napo (siona, koreguaje, tama).
  • Rama tucano oriental: ubicada en el alto Apaporis, el Vaupés.

Los tucanos no forman una única etnia sino un conjunto de etnias las cuales son diferenciadas las unas de las otras aunque lingüísticamente emparentadas.



Familia witoto: 
La familia de lenguas witoto (huitoto, huitotoano, witotó) está formada por 7 lenguas de las cuales 4 están muertas, hablándose en Colombia, Perú y Brasil. Su relación es discutida siendo puesta por unos junto con las lenguas Bora formando un conjunto denominado Bora-witoto, otros la sitúan con la andoke y otros la insertan dentro de la macro-Caribe junto con la Bora. La familia huitoto está formada por las siguientes lenguas:

  • Ocaina(okaina)Departamento de Loreto, Perú;Amazonas, Colombia
  • Witoto
  • Nipode (nüpode, nüpode huitoto) Perú.  
  • Meneca-murui. 
  • Meneca (meneka, witoto muinane, minica huitoto, mɨnɨca) Amazonas, Colombia; Perú.
  • Murui (bue, mɨca, huitoto Murui) Perú; Putumayo y Amazonas, Colombia.  
  • Nonuya (nonuña, nyonuhu, achiote, achote) Amazonas, Colombia; Departamento de Loreto, Perú. 
  • Andoquero (andokero) Amazonas, Colombia lengua muerta
  • Coeruna (koeruna) Amazonas, Brasil. 
  • Coixoma (koihoma, koto, coto, orejón) Departamento de Loreto, Perú.
Familia Bora: 
La lengua Bora se habla en el departamento colombiano de Amazonas, cerca de la desembocadura del río Cahuinarí y en los ríos Caquetá e Igará-Panará. Bora y miraña son dos dialectos de la familia boran junto con la muinane. La media de edad de los hablantes es de más de treinta años, no adquiriendo ya los niños la lengua. Aunque no está claro cuántos hablantes quedan exactamente en el grupo étnico de 650 personas la lengua está seriamente amenazada.

La familia de lenguas bóran (boranabora), 1.800 años de diversificación lingüística, consiste de 2 lenguas habladas en Perú y Colombia. Mientras que unos la sitúan dentro de la macro-Caribe otros la sitúan dentro de las macro-huitoto. Consiste de estas dos lenguas:
  • Bora-miranya
  • Bora-muinane
La familia boran ha sido denominada también como miranya.


3, FAMILIA DE LENGUAS AISLADAS:





Las lenguas a las que aún no se les ha encontrado un origen común con otras lenguas se agrupan bajo la denominación de "Lenguas Asiladas". Dentro de este grupo se encuentran las siguientes:


1. Andoke: Los hablantes de esta lengua se ubican en Colombia (al sur de Amazonas, región de Araracuara en el Caño Aduche) y Perú. 
 
2. Awa bit: Los hablantes de esta lengua se encuentran en el departamento de Nariño en la frontera Colombia- Ecuador.

3. Tinigua: Los hablantes de esta lengua se ubican en el Departamento de Caquetá. En las zonas cercanas a la Sierra de la Macarena y el río Guayabero. 

4. Tikuna: Los hablantes de esta lengua se encuentran en Colombia (en el departamento del Amazonas), Brasil y Perú.

5. Yagua: Los hablantes de esta lengua se encuentran en Colombia (río Amazonas), Brasil y Perú

6. Cofán: Los hablantes de esta lengua se encuentran en la frontera Colombia (Departamento de Putumayo)- Ecuador

7. Kamsá: Los hablantes de esta lengua se encuentran en los Departamentos de Nariño y Putumayo

8. Nasayuwe: Los hablantes se encuentran en el Departamento del Cauca.

9. Yaruro: Los hablantes de esta lengua se encuentran en la frontera Colombia – Venezuela